Portada » Otras materias » Conceptos Esenciales del Transporte y la Logística: Documentos, Normativa y Modalidades
A continuación, se detallan los documentos y regímenes más relevantes en el ámbito del transporte internacional:
El FCR es un justificante de que el cargador ha entregado una mercancía en los almacenes del transportista internacional. Es un documento provisional que pierde su validez o sentido cuando el cargador recibe el CMR.
El Packing List describe detalladamente la mercancía y acompaña a la factura. Su función principal es servir para comprobar posibles faltas o daños en la carga.
El CMR es la prueba del contrato de transporte por carretera. En él se indican datos esenciales como el cargador, el porteador, la descripción de la mercancía, el Incoterm aplicable, el destino, la fecha y la carga. Se emiten 4 ejemplares y sirve como comprobante de la entrega. El seguro asociado a este contrato tiene un valor de 8,33€/kg.
El Régimen TIR es un sistema de tránsito internacional basado en el Convenio TIR de la ONU. Permite racionalizar los procedimientos aduaneros, cumplir formalidades de manera eficiente, garantizar el pago de derechos e impuestos, acelerar los intercambios comerciales y utilizar herramientas en línea gratuitas. Es impreso por la IRU (International Road Transport Union). Cada país que realiza una operación TIR utiliza dos talones y dos matrices. En España, la entidad emisora es la ASTIC. Una de las revisiones clave para los vehículos TIR es que no deben tener dobles fondos y los precintos solo pueden quitarse rompiéndolos.
El CIM se utiliza en la contratación de servicios de transporte ferroviario. Es la prueba del contrato y, a su vez, el título de propiedad de la mercancía. El remitente tiene la obligación de rellenar el conocimiento de embarque original, del cual se emite una sola copia por expedición. Se compone de las siguientes hojas:
El Reglamento (CE) n.º 561/2006 regula los tiempos de conducción y descanso, controlados por el tacógrafo:
Regulada principalmente por el Reglamento General de Circulación:
Aunque el contexto anterior se centra en el transporte por carretera, se mencionan los siguientes datos para trenes de mercancías:
Aspectos clave sobre cómo debe transportarse la carga:
Las combinaciones de origen y destino más comunes en el transporte marítimo incluyen:
Se caracteriza por:
Implica el uso de buques tramp (sin rutas ni navegación fija), regulado por una póliza de fletamento o Charter Party.
Incluye el cabotaje y engloba prácticamente todo el tráfico marítimo no transoceánico. Ofrece una buena relación calidad-precio y puede incluir servicios Ro-Ro (Roll-on/Roll-off).
Consiste en el alquiler de un barco por un periodo determinado, donde el arrendatario asume la gestión náutica y comercial.
Se contrata la capacidad de carga total del buque para un viaje específico, comúnmente para mercancías a granel. Suele intervenir un agente intermediario y se pactan los tiempos de plancha (periodo para carga/descarga) y las demoras (penalizaciones por exceder dicho tiempo).
Es un tipo de alquiler del buque por un periodo determinado. El fletante (armador) posee la gestión náutica (operación del buque, incluyendo capitán y tripulación), mientras que el fletador asume la gestión comercial (uso del buque para transportar mercancías).
En este modelo, varios cargadores contratan a un porteador para el transporte de cargas de cualquier tipo, incluyendo pequeñas. El cargador tiene un control mínimo sobre el transporte. El precio es completo y lo fijan las navieras. El contrato debe ser por escrito.
La comercialización de servicios de transporte aéreo puede realizarse por:
La carga puede ser fraccionada o completa.
El transporte aéreo está regulado por el Convenio de Montreal de 1999. El transportista es responsable del daño, salvo en casos de guerra, acto de autoridad pública, naturaleza o vicio propio de la carga, o embalaje defectuoso.
Es un contrato de arrendamiento temporal de un avión completo.
Permite que el fletador pueda subarrendar a otros cargadores una parte de la bodega del avión.
También conocidos como Unit Load Devices (ULD), son elementos estandarizados para la unitarización de la carga en el transporte aéreo.