Portada » Derecho » Historia y Estructura de la Unión Europea: Orígenes, Tratados e Instituciones Clave
Los primeros antecedentes del proceso de integración europea se sitúan en el período de entreguerras. El aspecto más destacado de esa época fue la Unión Paneuropea, fundada en 1924 con el objetivo de crear un vínculo federal entre todos los Estados que forman el continente europeo. Sin embargo, los proyectos europeístas no se materializaron en realidades concretas hasta después de la Segunda Guerra Mundial (IIGM).
En los años posteriores a la IIGM, diversos movimientos europeístas iniciaron sus actividades, favorecidos por el contexto de reconstrucción europea.
En 1948 se presentó el Plan Marshall para administrar la ayuda económica a los países europeos.
Más importante, desde el punto de vista de la integración europea, fue el Congreso de La Haya, del que surgió el impulso para la creación del Consejo de Europa (con sede en Estrasburgo, al que pertenecen todos los Estados europeos por su ubicación en el continente y por ser democráticos).
La evolución posterior, desde la CECA hasta la UE, fue extensa.
Firmada en 1986 y en vigor un año más tarde. Las decisiones recogidas en esta acta fueron:
Firmado en 1992 y en vigor un año más tarde. Este tratado acordó lo siguiente:
Firmado en 1997 y en vigor en 1999. Su objetivo fue crear el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia (ELSJ) común europeo.
Firmado en 2001 y en vigor en 2003. El objetivo principal fue la reforma institucional de la UE de cara a su mayor ampliación hasta la fecha. En 2004 ingresaron 10 Estados (República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia), seguidos de 2 más en 2007 (Rumanía y Bulgaria).
Firmado en 2007 y en vigor en 2009. Los puntos acordados más relevantes fueron:
La UE cuenta con una estructura institucional original que ha experimentado diversas modificaciones a lo largo del tiempo.
Su origen se encuentra en las Conferencias Intergubernamentales y en las cumbres de los Estados europeos. Asume funciones de orientación y decisión política.
Su objetivo es impulsar el desarrollo de la UE, definiendo sus orientaciones y prioridades generales. Además, tiene poder en el nombramiento de cargos clave dentro de la UE, como la presidencia de la Comisión o el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Común, entre otros.
Por su composición, el Consejo Europeo tiene la capacidad de desbloquear cualquier situación de conflicto que pueda producirse en el seno de la UE.
Asegura la representación y la defensa de los intereses nacionales de los Estados miembros (EE.MM) dentro del sistema institucional europeo. Está compuesto por un representante de cada Estado miembro de rango ministerial.
Las funciones del Consejo son las siguientes:
Es la institución que representa a los ciudadanos de los Estados miembros de la UE y transmite la legitimidad democrática en el funcionamiento de las instituciones de la Unión. El Parlamento es la institución que ha experimentado mayores cambios desde su creación, con el fin de fortalecer su peso dentro del marco institucional. Cuenta con 750 escaños más el Presidente, con un número mínimo de 6 escaños por Estado miembro y un máximo de 96 escaños.
Los miembros del Parlamento Europeo son elegidos de forma directa y secreta en los Estados miembros por un periodo de 5 años. Existen distintos grupos parlamentarios, como el Partido Popular Europeo (PPE), la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D), Los Verdes/Alianza Libre Europea, entre otros.
En relación con los poderes del Parlamento Europeo, estos incluyen:
Garantiza el respeto del Derecho de la UE en su aplicación e interpretación. Cuenta con tres instancias:
Es la instancia superior, formado por jueces y abogados generales. Cada Estado miembro designa un juez, sumando 28 jueces en total. Además, cuenta con 9 abogados generales, cuya función es presentar conclusiones previas a la adopción de cualquier resolución por parte del Tribunal.
Las competencias de este Tribunal incluyen recursos directos contra los Estados o contra las instituciones comunitarias, así como recursos indirectos sobre cuestiones relativas a la validez planteadas ante los tribunales nacionales de los Estados miembros.
Es la instancia media. Anteriormente, este Tribunal se denominaba Tribunal de Primera Instancia, pero tras las modificaciones del Tratado de Lisboa pasó a denominarse Tribunal General. Este tribunal tiene al menos un juez por cada Estado miembro, con la posibilidad de modificar su composición según la evolución de sus competencias. En la actualidad, dispone de 28 jueces y no cuenta con abogados generales.
Las competencias de este Tribunal incluyen recursos directos interpuestos por personas físicas y jurídicas (salvo el recurso por incumplimiento, que pertenece al Tribunal de Justicia), así como recursos de casación o apelación sobre cuestiones del Derecho europeo.
Es la instancia inferior. Un ejemplo es el Tribunal de la Función Pública, establecido en 2004. Está compuesto por 7 jueces con un mandato de 6 años, renovable una sola vez (máximo 12 años). El Tribunal de la Función Pública es conocido como el tribunal inferior.
Sus competencias principales son: