Portada » Ciencias sociales » Perspectivas Teóricas sobre la Criminalidad y la Desviación Social
Esta estrategia de investigación desde la psicología resulta particularmente interesante puesto que integra elementos personales y ambientales.
Adoptar un “estilo de vida criminal” o delincuente es el resultado de la interacción sistémica entre condiciones naturales, elecciones personales y estilos de pensamiento o mundos mentales en los que se termina instalando cada persona.
Este estilo de vida delincuente se caracterizaría por:
Todo lo cual se traduce en un estilo de pensamiento caracterizado por:
Este modelo explica el proceso de generación de identidad personal del sujeto mediante tres procesos (autopercepción, aculturación y socialización). Cuando el individuo encuentra dificultades en este proceso de generación de su identidad personal, recibe una influencia por parte de los grupos a los que pertenece, lo que puede desembocar en la violencia grupal.
¿Cómo adaptar las necesidades individuales a las necesidades sociales?
El pobre marginado es una forma particular de conducta anómica, cuya función social consiste en actuar como un dispositivo regulador que indica los límites que separan la búsqueda de autorrealización individual y la obligación de someterse a las exigencias colectivas de la sociedad.
Para Durkheim, el delito tiene una función social; por ejemplo, el asesinato nos hace ver cuánto vale la vida.
El objetivo de esta teoría es descubrir cómo algunas estructuras sociales ejercen una presión definida sobre ciertas personas de la sociedad para que sigan una conducta inconformista y no una conducta conformista.
La teoría establece que dos son los elementos importantes de las estructuras sociales y culturales:
La hipótesis de Merton es que la conducta anómala puede considerarse desde el punto de vista sociológico como un síntoma de disociación entre las aspiraciones culturalmente prescritas y los caminos socialmente estructurados para llegar a ellas.
De acuerdo con los tipos de sociedades resultantes de la variación independiente de objetivos culturales y medios institucionalizados, nos interesamos por una sociedad en la que se da una importancia excepcionalmente grande a objetivos específicos sin una importancia proporcional a la de los procedimientos institucionalizados.
Los posibles desencuentros entre metas culturales y medios institucionalizados generan cinco formas de adaptación:
¿Cómo son las personas que emplean estos modos de adaptación?
·Conformidad:
acepta metas y métodos
·Innovación:
acepta metas, pero no métodos, por lo que innova.
·Ritualismo:
no acepta metas, pero sí métodos
·Retraimiento:
no acepta ninguno de los dos
·Rebelión:
se opone a lo establecido socialmente