Portada » Tecnología » Sistemas Eléctricos Automotrices: Componentes, Mantenimiento y Diagnóstico
El motor de arranque es el encargado de realizar los primeros giros del cigüeñal para que el motor térmico se ponga en funcionamiento.
Es el encargado de conectar y desconectar el piñón con el volante de inercia y actuar de relé, conectando la batería al motor eléctrico, disminuyendo la caída de tensión entre ambos.
Debido a su campo magnético, arrastra la horquilla y la placa conductora.
Está formado por:
El piñón está situado en el eje del motor eléctrico, tiene 9 dientes. El volante de inercia tiene 119. Al disminuir la velocidad de giro, aumenta el par.
Evita que en ningún momento el volante de inercia arrastre al inducido del motor eléctrico.
Es el encargado de transformar la energía de la batería en un giro. Puede ser de corriente continua y de corriente alterna. El motor eléctrico de corriente continua consta de un campo magnético y un conjunto de espiras.
Hay dos tipos:
Para el desmontaje, se debe:
Se encuentra en el lado del motor eléctrico donde está el piñón. Está hecha de fundición de aluminio y sirve de soporte para:
Comprobaremos el desplazamiento axial y el casquillo de bronce.
Fabricada en fundición de aluminio, está al lado del colector del motor eléctrico.
Comprobaremos:
Una vez separada la tapa portaescobillas, estudiaremos la escobilla positiva (+) y la negativa (-). La escobilla positiva (+) debe estar aislada de masa y la negativa (-) debe tener continuidad con masa.
Comprobaremos el aislamiento a masa de las bobinas inductoras con el polímetro. Comprobaremos la continuidad de las bobinas inductoras. Tendremos que asegurarnos de que no exista cortocircuito y que el espacio existente entre las masas polares sea el indicado por el fabricante.
Está formado por las bobinas inducidas que giran en un eje estriado y el conjunto piñón que se desplaza sobre dicho eje.
Se tiene que desplazar suavemente por el eje inducido, lubricándolo con grasa.
Las estrías tienen que estar sin impurezas y sin desgaste.
Comprobaremos el colector y las bobinas. Verificaremos que el colector no esté desgastado, comprobaremos su aislamiento a masa, su continuidad y que no haya ningún cortocircuito.
Para asegurar que la reparación y el montaje han sido correctos, es obligatorio tener un banco de pruebas eléctrico. En el banco, se realizará la elección y cambio de corona, la fijación del motor de arranque sobre el banco eléctrico y las conexiones eléctricas entre el motor de arranque y el banco de pruebas.
Si se utiliza la tensión directamente, surgen problemas: los consumos no funcionarán y se fundirían los fusibles.
Al aumentar el número de resistencias en serie en un circuito, se produce una bajada de tensión.
Incluye el regulador de tensión, el limitador de corriente, el disyuntor, la batería, la dinamo, etc.
Para comprobar el regulador y la dinamo, se debe:
Es importante que no se derrame ningún líquido. Si tiene tapón, sacarlo y engrasar con aceite el casquillo y el eje.
Es el momento en el que el motor térmico del vehículo está girando y, por lo tanto, el alternador ya está generando electricidad. En esta fase, la intensidad de excitación la toman las bobinas inductoras de la salida de las bobinas inducidas.
El alternador solucionó estos problemas mediante:
El circuito de carga lo componen:
Al sustituir una batería, se deben considerar los siguientes puntos:
Para comprobar el estado de la batería, se puede:
Mediremos la tensión de la batería con el polímetro en corriente continua y en escala de 20V.
Para medir la densidad del electrolito:
El refractómetro se utiliza también para medir la densidad. Se emplea para comprobar:
El voltímetro mide la tensión de la batería, lo que nos permite saber si la batería está:
La medición de la densidad del electrolito tiene como ventaja frente al voltímetro que nos especifica el estado de cada uno de sus vasos y la capacidad que tiene la batería.
Es preferible una carga lenta de la batería que una rápida. Un cargador de baterías consta de transformador, puente de diodos y un conjunto de resistencias.