Portada » Griego » Fundamentos e Historia del Teatro Griego Antiguo
Los orígenes del teatro están vinculados a los ritos de magia y danzas miméticas que nacen con la propia humanidad. Es una forma de comunicarse / rogar con los espíritus y fuerzas ocultas de la naturaleza. Se manifiesta a través de:
En estas manifestaciones coexisten la danza, la música, el grito y los cantos. Es fundamental la participación de la comunidad, lo que refuerza los rasgos identitarios de la misma.
El Chamán es un individuo al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva de esta. Su “poder” se manifiesta en la facultad de curar, de comunicarse con los espíritus y en la capacidad adivinatoria. Esta figura, con distintos nombres, aparece en las sociedades cazadoras y recolectoras de Asia, África, América y Oceanía. También aparecía en las culturas prehistóricas en Europa.
La Teatralidad existe como una especificidad de lo teatral, que tiene distintas definiciones según el autor:
La teatralidad puede entenderse como:
Juan Villegas, en su artículo “De la teatralidad como estrategia multidisciplinaria”, se refiere al uso de este término en relación con la vida cotidiana y pública. Nombra un comportamiento que se realiza como si se estuviese en un escenario, donde los participantes adquieren el rol de actores y asumen un personaje.
Javier del Prado sitúa el origen de la teatralidad en el teatro, y ligada al acto de la mirada. Le define las siguientes características:
Dionisos, hijo de la mortal Semele y de Zeus, es el dios del vino, patrón de la agricultura y el teatro, inspirador de la locura ritual y el éxtasis. Su culto es de carácter mistérico, solo estaba permitido el acceso a los iniciados.
En ciudades como Atenas, protagonizará distintas fiestas:
Las Dionisias urbanas las organiza un magistrado, el arconte epónimo. La organización de los festejos sigue el orden siguiente:
Estos premios se decidían por sorteo el mismo día de la representación, y eran un total de 10 (no se tenía en cuenta su capacidad crítica o sentido literario). Se entregaba una corona de laurel al mejor autor, coreuta y actor. Todos los autores participantes recibían una cantidad de dinero en función del puesto que obtenían. Los protagonistas también recibían dinero para repartir con el resto de actores.
Al tratarse de una fiesta religiosa, todas las capas sociales acuden al teatro. Los precios de las entradas eran moderados. Tras Pericles se establece un fondo de caridad para que hasta los pobres pudieran entrar al teatro gratuitamente. Se calcula que asistían entre 17.000 y 30.000 espectadores al Teatro de Dionisos en Atenas.
En el Teatro de Dionisos (Atenas), los funcionarios, sacerdotes y el arconte epónimo se situaban en la primera fila de la grada, en unos asientos en forma de trono.
El Ditirambo (Dithyrambos) era una composición lírica dedicada a Dionisos. En su origen era una forma coral. Su desarrollo como género literario se debe al poeta Arión de Corinto a finales del siglo VII a.C. En el 509 a.C. se lleva a Atenas, y se convertirá en un elemento de competición en los festivales dedicados a Dionisos.
La narración juega un papel importante, y tienen más un carácter lírico que dramático. El elemento musical tenía gran importancia. El coro ditirámbico, integrado por unos 50 hombres o niños, cantaba en círculo en la orchestra y no llevaban máscaras.
La estructura del ditirambo está constituida por dos elementos:
De estos elementos nacerá la tragedia, según Aristóteles. Introduce al primer actor o hipocrites, que dialoga con el corifeo, con lo que la representación pierde parte de su carácter recitativo. También se le atribuye la introducción de la máscara como elemento caracterizador del personaje.
La Tragedia es una forma dramática donde sus personajes protagonistas se ven enfrentados contra el destino o los dioses. Casi siempre se dirigen hacia un desenlace fatal, anunciado por los oráculos. El protagonista se muestra como un héroe frente a las adversidades, ganándose la admiración del espectador (por ej.: Antígona de Sófocles).
Etimológicamente deriva de la palabra griega tragos (τράγος), que significa “macho cabrío”, y alude a que los primeros actores usaban pieles y cuernos de cabra.
Esquilo establecerá sus reglas básicas e introducirá al antagonista, lo que permite la dramatización de un conflicto. Con la llegada de Sófocles se producirá una profunda reforma del género:
El Drama satírico es un género estrechamente vinculado a la tragedia. Se representaba junto a las trilogías trágicas y por los mismos actores. Según la tradición, el inventor del género es Pratinas de Fliunte (S. VI a.C.). Su objetivo es conservar un lugar en el teatro para Dionisos y los sátiros, excluidos en la tragedia.
Su argumento es mitológico y las escenas transcurren en la naturaleza. Lo representan un coro de sátiros dirigido por Sileno, que se enfrentan a un héroe mitológico. Se conservan fragmentos de Los sabuesos de Sófocles y de El cíclope de Eurípides. En el siglo IV a.C. se independiza de la trilogía trágica y se constituye en una prueba independiente en las Dionisias.
Los ejemplos más antiguos de Comedia que se conservan son del siglo V a.C. y son las 11 obras de Aristófanes. Su nombre deriva de la palabra griega komos (κομος), que es una procesión de comparsas que cantaban y bailaban durante las Dionisias de Atenas. De ahí viene komoidia (canto de un komos).
En ellas se da gran importancia al coro y se mantiene el elemento fálico, en relación con el culto a Dionisos. La indumentaria utilizada sirve para representar la desnudez de manera caricaturesca. Llevaban ropas con relleno que abultaba la barriga y las nalgas a los hombres y los pechos a las mujeres. También se colocaban órganos sexuales postizos.
Las comedias de Aristófanes contaban con los siguientes elementos:
Para ponerlas en escena hacían falta 3 ó 4 actores y 24 coreutas. Los vistosos trajes y danzas de estos proporcionaban el espectáculo. El humor era tosco y desinhibido; los chistes eran de carácter sexual o escatológico.
Los elementos más característicos del teatro griego son:
Todos los teatros estaban formados por tres secciones:
El espacio teatral se completa con el uso de diversos elementos:
En el teatro griego solo interpretaban los hombres. Utilizan diversos elementos para “crear” al personaje frente al público:
A partir del siglo IV a.C. algunos actores se convierten en verdaderas estrellas. La profesión suele pasar de padres a hijos. Solo el protagonista es recordado y se menciona.
Era frecuente la falta de fidelidad a los textos, cambiándose amplios pasajes. El legislador ateniense Licurgo (396-323 a.C.) realiza una reforma teatral estableciendo una versión oficial de los repertorios. Por su habilidad oratoria, incluso eran enviados como embajadores.