Portada » Biología » Manejo Agrícola Sostenible: Nutrición del Suelo, Biocontrol y Calidad del Fruto
La agricultura ofrece una solución lógica y con fundamento científico que radica en la alimentación activa del suelo a través del suministro de materia orgánica en sus distintas configuraciones, sin olvidar los aportes minerales en forma de rocas minerales pulverizadas (Shundt et al., 1987).
Así, las principales fuentes de humus que aparecen en el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica son:
Por otro lado, los abonos minerales que autoriza el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica son los que se enumeran a continuación:
Se pueden considerar tres apartados en la lucha biológica (Cabello, 1994):
Por otro lado, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos propone una definición global sobre el tema en cuestión: La lucha biológica es la supresión de una plaga (en sentido amplio: plagas, fitopatógenos y adventicias) con un agente biótico, excluyendo la mejora vegetal por resistencia a plagas, técnicas de esterilización y modificaciones químicas del comportamiento de la plaga.
Otra definición es la de la O.I.L.B. (Organización Internacional para la Lucha Biológica) que dice: El control biológico es la utilización de organismos vivos o de sus productos, para impedir o reducir (no eliminar) las pérdidas o daños ocasionados por los organismos nocivos.
En el control biológico contra plagas se aprovechan los enemigos naturales para impedir el desequilibrio ecológico debido a las prácticas agrícolas que emplea la lucha química.
Se hace empleando generalmente bacterias y hongos para que reduzcan la actividad, la eficacia o la cantidad de inóculo del agente fitopatógeno mediante mecanismos como la antibiosis, la competencia, la predación o el hiperparasitismo.
Para el uso de estas sustancias tenemos distintas técnicas como: monitorización de poblaciones, capturas masivas, atracción y muerte, confusión, etc.
Los efectos que surgen del empleo de estas sustancias dependen del estado en que se encuentra el organismo de los insectos y de sus condiciones fisiológicas en el momento de la aplicación. Pueden ser:
Utilizamos ciertos microorganismos que desencadenan enfermedades en los artrópodos y finalmente producen su muerte: virus, bacterias, hongos, nemátodos y protozoos.
Se trata del uso de artrópodos parásitos o parasitoides de otros artrópodos que afectan negativamente a nuestros cultivos.
Destacan las superfamilias Ichneumonoidea y Chalcidoidea.
También se emplean lepidópteros, neurópteros, dípteros, coleópteros, hemípteros y arácnidos.
Los métodos utilizados son:
Entre las acciones que contribuyen a aumentar las poblaciones de enemigos naturales están:
La maduración se produce cuando tienen lugar en los frutos una serie de cambios que se manifiestan en la disminución de la consistencia, cambio de la textura, reducción de la clorofila, aumento de los carotenos y antocianinas que inducen a los tonos ocres o rojizos, aumento de los azúcares, de los sólidos solubles y disminución de la acidez.
Son los que están basados en determinaciones analíticas.
Su determinación se basa en análisis sensorial por lo que es difícil su precisión y reproducción.