Portada » Economía » Fundamentos del Sistema Financiero y Comercio Internacional en Argentina
Proceso de financiación: compuesto por un grupo de oferentes de recursos financieros (sujetos económicos con capacidad de financiación); por otro de demandantes (sujetos que necesitan financiación); y por un conjunto de instituciones que intermedian (emiten obligaciones financieras para adquirir fondos del público y luego los ofrecen a otros sujetos).
El Sistema Financiero Argentino está constituido por los intermediarios financieros.
Se dividen en:
Títulos de renta fija y variable: los de renta fija son préstamos con promesa de devolución y corresponden a obligaciones y títulos públicos; los de renta variable dependen de los beneficios que obtenga la empresa y de las decisiones sobre el reparto de los mismos, y son las acciones.
Valor nominal y efectivo: el nominal es el valor de emisión; y el efectivo es el valor que se negocia y que refleja las tensiones del mercado.
Los componentes son:
El Sistema Bancario Argentino está integrado por los bancos oficiales y privados, y el eje del sistema es el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Las funciones pueden ser monetarias o no monetarias.
La Política Monetaria es el conjunto de actuaciones que realiza el BCRA para controlar la cantidad de dinero y los tipos de interés. Su objetivo es influir en el consumo, la inversión y la producción. Puede ser:
La Oferta Monetaria es la cantidad de dinero en manos del público en un momento determinado.
M3 es la oferta monetaria:
M3 = M2 + depósitos a plazo fijo
M2 = M1 + depósitos en cajas de ahorro
M1 = efectivo en poder del público + depósitos a la vista
El Activo Bancario refleja todos los elementos en los que se ha invertido el dinero disponible a lo largo del tiempo y las cuentas por cobrar de préstamos otorgados. Por ejemplo: préstamos concedidos a clientes o los intereses que el banco cobra por prestar dinero.
El Pasivo Bancario registra todas las fuentes de financiación de las que proviene el dinero. Por ejemplo: los depósitos o los intereses que el banco paga a sus depositantes.
El Comercio Internacional es el intercambio de bienes, servicios y capital entre distintos países, lo que facilita la especialización.
Son las denominadas medidas proteccionistas y pueden ser:
Los argumentos para justificar el establecimiento de estas medidas son:
El Mercado de Divisas es el medio a través del cual se compran y venden las monedas de los diferentes países. Su función es facilitar la transferencia del poder adquisitivo entre monedas de diferentes países.
Puede ser:
El Tipo de Cambio es el número de unidades de moneda nacional que se deben entregar para obtener una unidad de moneda extranjera. Un tipo de cambio alto significa que los bienes nacionales son más baratos para los extranjeros, mientras que los bienes extranjeros son más caros para los nacionales. Esto tiende a elevar las exportaciones y reducir las importaciones.
Son:
Existen actualmente dos iniciativas principales:
La Cláusula de la Nación Más Favorecida establece que cualquier concesión arancelaria (reducción de aranceles) otorgada por un país miembro del GATT a otro país (sea o no miembro) debe extenderse automáticamente a todos los demás países miembros del GATT.
Un Área de Libre Comercio implica la eliminación de todas las tarifas, cuotas y otras barreras al comercio entre las naciones integrantes. Sin embargo, cada país miembro mantiene la libertad de establecer sus propios aranceles frente a países no miembros. Se caracteriza por:
Una Unión Aduanera es una forma de integración económica en la que los países miembros eliminan todas las restricciones arancelarias y no arancelarias al comercio entre sí y establecen una política arancelaria común (arancel externo común) frente a terceros países.
Un Mercado Común es una unión aduanera que, además, permite la libre circulación de factores de producción (capital y mano de obra) y servicios entre los países miembros. Se caracteriza por: