Portada » Educación Artística » Conceptos Clave del Lenguaje Audiovisual
Plano medio.
Griffith.
Mayor calidad.
Las dos son correctas.
Todas son correctas.
Un recurso semántico.
Todas son correctas.
No solo se limita a unir imágenes, sino que crea un conjunto de relaciones espacio-temporales creadas mediante la combinación y duración de los fragmentos, que permiten articular un mensaje audiovisual con fluidez, coherencia, ritmo y expresión propia, según las intenciones del emisor y las capacidades y expectativas del receptor.
Los armónicos, según su número e intensidad, determinan el timbre, que es la característica que distingue dos sonidos con el mismo tono.
En relación con el tiempo, los movimientos de cámara controlan cómo se desarrolla el tiempo dentro del plano. En cuanto al espacio, los movimientos de cámara (travelling, panorámica, grúa, etc.) lo redefinen a medida que la cámara se mueve. Pueden ampliar la percepción del espacio o centrar la atención en un objeto o personaje específico.
El JPG.
Según su encuadre, se trata de un plano americano, ya que presenta al personaje de rodillas a cabeza. Debido a su angulación, estamos tratando con un plano normal o neutro, ya que representa el punto de vista a la altura de los ojos.
Un esquema de color es la combinación de tonalidades utilizadas en la paleta visual de una película para comunicar estados de ánimo, temas y personajes. Este recurso se basa en la teoría del color, que establece relaciones entre colores según el círculo cromático: tonos complementarios, análogos, triádicos, entre otros. Hay distintos ejemplos de esquemas de color como:
Nos permite detectar dominantes de color: Los colores neutros (blanco, gris, negro) se caracterizan por tener cantidades iguales de rojo, verde y azul. Si en una zona de la imagen que debería ser blanca, gris o negra uno de estos canales está más alto o más bajo, significa que hay una dominante de color. Si en las zonas de sombras o luces altas (donde deberíamos ver gris, blanco o negro) hay desequilibrio entre los canales, sabemos que debemos corregir esa dominante para neutralizar el color y lograr una imagen más realista o equilibrada.
El guión técnico.
Describe una sociedad en la que la realidad es reemplazada por la representación visual y las imágenes mediáticas. Critica la «sociedad del espectáculo”, donde la vida se convierte en una acumulación de imágenes y el valor del arte y la experiencia humana se mide por su apariencia visual, no por su autenticidad o profundidad.
Porque permitió captar el movimiento en secuencias de imágenes nítidas y detalladas. Antes de los avances, las emulsiones eran poco sensibles a la luz, lo que obligaba a usar tiempos de exposición largos. Esto impedía capturar escenas en movimiento con claridad. Con emulsiones más sensibles, fue posible:
les permitió a Eadweard Muybridge y Étienne-Jules Marey.
En el audiovisual, los sonidos asíncronos son considerados más importantes que los sincrónicos porque tienen un mayor impacto narrativo y emocional en el espectador. Los sonidos asíncronos son aquellos cuya fuente no se ve en pantalla, pero que pertenecen al entorno de la escena.
Desnudo bajando una escalera nº2 de Marcel Duchamp del año 1912. Este cuadro es clave porque representa una síntesis visual del movimiento, algo que conecta directamente con la cronofotografía y el desarrollo posterior del cine. Su intención es parecida a la del cine: mostrar el paso del tiempo a través de una representación visual.