Portada » Biología » Actuación en Emergencias: Valoración y SVB
La técnica exploratoria inicial evalúa el estado de la víctima e identifica posibles lesiones o una situación de peligro.
Con un resultado positivo de las constantes vitales y de la ventilación, pasaremos a buscar posibles heridas con sangrado abundante.
Es una lesión producida por un traumatismo sin que esté afectada la piel.
Debemos aplicar frío para reducir la inflamación, pero no directamente sobre la piel (envuelto en un trapo).
Son lesiones osteoarticulares que se pueden producir por traumatismos directos o indirectos que provocan una lesión en los ligamentos articulares.
Las articulaciones que más se afectan por esguinces son: el tobillo, la rodilla, las articulaciones de los dedos y la columna cervical.
La pérdida de contacto de las superficies articulares es completa.
Las articulaciones en las que más se producen luxaciones son los hombros y los dedos.
La discontinuidad del hueso, por un trauma directo, por un trauma indirecto o por torsión.
Es una lesión de la caja craneal y/o del encéfalo producida por un agente mecánico que actúa de forma directa o indirecta sobre el cráneo. Puede ocasionar la muerte o dejar secuelas permanentes.
Pérdida de continuidad de un tejido blando (piel, músculo…).
Salida de sangre del interior de los vasos sanguíneos o del corazón.
Conjunto de procedimientos que se aplica a las víctimas que presentan una parada cardiorrespiratoria para sustituir y restaurar la función fisiológica del corazón y de los pulmones, aportando el oxígeno necesario.
Este es el primer paso para garantizar la seguridad del socorrista y de la víctima.
Nos arrodillaremos a la altura de sus hombros para determinar si está consciente o no.
La obstrucción de la vía aérea se produce como consecuencia de la caída hacia atrás de la lengua por falta de tono muscular o por la existencia de algún cuerpo extraño que la víctima pueda haber aspirado.
Para abrir la vía aérea se realiza la maniobra frente-mentón (durante 10 segundos), pero si la víctima tiene una lesión cervical o medular se realiza la maniobra de tracción mandibular.
Colocar a la víctima en decúbito supino.
Colocarnos de rodillas junto a la víctima y explorar su respiración.
Si la víctima respira, la colocaremos en posición lateral de seguridad (PLS) y llamaremos al 112, evaluando su estado periódicamente.
Si la víctima no respira, llamaremos al 112 y comenzaremos las maniobras de RCP.
La PLS se utiliza cuando la víctima está inconsciente pero respira con normalidad, para mantener la vía aérea abierta, evitar el atragantamiento y la aspiración de vómitos.
A las mujeres embarazadas se les colocará sobre el lado izquierdo.
Compresiones en el centro del pecho, para comprimir el corazón, con el fin de provocar la salida de la sangre acumulada en su interior a través de los vasos sanguíneos y transportarla hacia todos los tejidos del organismo.
Al efectuar compresiones torácicas en niños, la presión se ejerce con una sola mano y aplicando menos fuerza; en lactantes, se aplicará presión con los dedos índice y corazón.
Existen diferentes métodos, pero el método de elección es el boca a boca. También pueden utilizarse ambúes, mascarillas y protectores faciales.
El procedimiento de boca a boca consiste en insuflar la mayor cantidad de aire inspirado por el socorrista en el interior de la víctima.
Si el tórax se eleva y desciende con cada insuflación, la aplicación de las técnicas es correcta. Si no ocurre así, deberemos comprobar si hay algún obstáculo en la vía respiratoria.
La RCP es la realización conjunta de los procedimientos de masaje cardíaco externo (compresiones torácicas) y de la respiración artificial cuando se produce una parada cardiorrespiratoria.
Estos procedimientos se aplican cuando la víctima está inconsciente y hay ausencia de respiración normal.
Si hay dos socorristas para aplicar los procedimientos de RCP, uno de ellos debe realizar la técnica del masaje cardíaco externo y el otro la respiración artificial, situándose el primero a la altura del pecho y el segundo a la altura de la cabeza de la víctima o bien uno a cada lado.
Si hay solo un socorrista, este debe realizar los dos procedimientos, alternando cada uno de ellos, empezando por el masaje cardíaco y después la respiración artificial.
Iniciamos con 5 ventilaciones de rescate y se hace la RCP durante un minuto antes de llamar al 112.
Una de las consecuencias de la enfermedad cardiovascular es la parada cardiorrespiratoria, desencadenada por una fibrilación ventricular.
Esta arritmia es potencialmente reversible si se hace pasar por el corazón una descarga eléctrica (desfibrilación).
El DESA es un aparato electrónico portátil que se utiliza para aplicar una descarga o choque eléctrico (del socorrista a la víctima) para intentar revertir una arritmia cardiaca (los DESA y los DEA llevan siempre electrodos).
Aplicar 5 golpes secos con el talón de una mano entre los omóplatos, para provocar la tos y facilitar el movimiento del objeto hacia el exterior.
Si con esa maniobra no conseguimos eliminar el cuerpo extraño, aplicaremos la maniobra de Heimlich.
Repetir la maniobra cinco veces consecutivas.
Si la obstrucción es parcial, se le anima a la víctima a toser.
Cinco palmadas entre los omóplatos y cinco compresiones.
Sostenemos su cuerpo apoyándolo sobre el antebrazo y la mano.