Portada » Medicina y Salud » Insuficiencia Renal Crónica: Diagnóstico, Tratamiento y Cuidados de Enfermería
La insuficiencia renal crónica (IRC) es la disminución lenta, progresiva e irreversible de la capacidad de funcionamiento renal. Se considera cuando el filtrado glomerular es inferior al 20-25%, es decir, cuando se ha perdido el 80-90% de la función renal.
La disminución del filtrado glomerular está provocada por la pérdida progresiva del número de nefronas funcionantes. La teoría de la»nefrona intact» expone que las nefronas funcionantes compensan la pérdida de las demás hipertrofiándose para mantener la homeostasis.
Técnica de depuración intracorpórea, de tipo continua (membrana peritoneal con interfase entre capilares peritoneales y cavidad peritoneal). Sin anticoagulación, simple técnicamente, buena tolerancia hemodinámica, no membranas bioincompatibles.
Consiste en colocar un riñón sano proveniente de otra persona en la parte anterior y baja del abdomen. Los riñones del paciente quedan en su lugar, salvo que causen infección o presión arterial alta.
:   Al paciente le cuesta hablar de su situación .Valorar la comunicación.Puede no tener amigos.. Ingresos frecuentes. Turnos de diálisis. Cambios de conducta (dependiente, retraído  exigente, manipulador)
Patrón de sexualidad y reproducción:  Amenorreas  trastornos menstruales
Patrón de adaptación y tolerancia al estrés:  Afrontamiento de la enfermedad y verbalización. Alteración en participación social.Cansancio. Alteración de las conductas de adaptación
Patrón de valores y creencias:  Interferencias de la enfermedad en sus practicas habituales    religiosas o tradicionales.  Deseo de contactar con un ministro  de su creencia
.NECESIDADES ALTERADAS:Oxigenación.Sexualidad.Nutrición,Realización personal. Eliminación.                       social,profesional.Actividad.Conocimiento.Comunicación.Bienestar,reposo,sueño.Higiene e integridad cutánea.
Diagnostico de efermeria  Necesidad  de oxigenación: D:  Alteración del patrón respiratorio R/C la         presencia de anemia,retención hídrica y    toxinas urémicas.  OBJETIVO:  El paciente mantendrá una oxigenación adecuada,sin presentar disnea      ni otras alteraciones respiratorias. Plan de Cuidados:Control T.A.;F.C.;F.R.;P.V.C.Administración O2,diuréticos,hipotensores, EPO  Fe,sangre según protocolo.Colocar al paciente en P. semi-Fowler.Gasometría,determinación electrolitos, hemograma, notificando alteraciones.Controlar signos de I.M. y de I.C.C, A.C.V. y   pericarditis.Vigilar monitorización EKG si procede
Necesidad  de Nutrición: D.:  Alteración de la nutrición, menor a los requerimientos  corporales,relacionada con  anorexia,nauseas, vómitos,restricciones dietéticas,ulceraciones orales y mal sabor de boca. OBJETIVO:  El paciente mantendrá un estado nutricional  adecuado (evidenciándose por un peso y unos  niveles de proteínas totales,albúmina,hierro,dentro de los parámetros de normalidad) Plan de Cuidados: Valorar estado nutricional (VGS) teniendo en cuenta peso,altura,edad,tipo corporal,medida pliegues cuta neos (determinar proteínas séricas). Pesar diariamente al paciente.Consultar con dietista la dieta (restricciones, requerimientos, preferencias).Valorar mucosa,lengua y encías y estimular higiene oral Observar prótesis (si la hay).Pequeñas cantidades de comida pero frecuentes.Antieméticos,complementos,Fe,nutrición parenteral.Alimentos permitidos y sugerencias.
Necesidad  de Eliminación: Alteración de la eliminación urinaria y equilibrio electrolítico R/C la disminución de la función renal para excretar y regular productos de desecho,agua y electrolitos.OBJETIVO: El paciente mantendrá un nivel lo más cercano posible a los patrones de norma-lidad del volumen de líquidos excretados y electrolitemia (evidenciándose por ausencia de nuevas alteraciones renales). Plan de Cuidados: Valorar el modelo de eliminación (si lo hay). Medir la diuresis y balance hídrico. Observar orina,controlar electrolitos y productos  nitrogenados  (sangre/orina). Detectar manifestaciones desequilibrio electrolítico. Pesar diariamente al paciente. Medir T.A. y controlar edema   periférico. Evitar deshidratación o retención de líquidos. Valorar síntomas:disuria,nicturia. Educación higiene perineal.Dializar si está indicado.
Intestial: Alteración de la eliminación intestinal: diarrea/ estreñimiento R/C la malabsorción intestinal por la uremia,restricciones dietéticas e ingesta de antiácidos.OBJETIVO: El paciente recuperará su patrón de     eliminación fecal habitual Plan de Cuidados Conocer el patrón habitual del paciente.Administrar laxantes/antidiarreicos según prescripción.Dieta rica en fibra (si no hay restricciones).Vigilar estado de hidratación.Registrar deposiciones (número/características).Favorecer deambulación/actividad.Que no deje de tomar la medicación aunque le estriña. Si hemorroides: reducir dolor.
Necesidad  de Actividad:  D:  Intolerancia a la actividad R/C  anemia,                 déficit de nutrición,dificultad en el reposo  y sueño , dolor  y  limitación articular. OBJETIVO:   El paciente mostrará un incremento en  su  tolerancia  a  la actividad, expresando una disminución de la fatiga y un descanso adecuado, realizando, con el mayor grado de independencia posible las AVD. Plan de Cuidados:Identificar factores reducen  la tolerancia a la actividad y  valorar. Ajustar periodos de descanso actividad / reposo. Establecer objetivos AVD y autocuidados. Mantener nutrición adecuada. Control T.A. Y F.C. Pre y post A.F.,comprobando HTA   taquipnea , bradicardia, disnea, cianosis.  Administrar EPO y analgésico. Proponer progreso lento,y buscar ayuda de un fisioterapeuta si procede
Necesidad  de Comunicación:  Alteración del proceso de pensamiento R / C los efectos de las toxinas urémicas,desequilibrio electrolítico e hipoxia del S.N.C. OBJETIVO:   El paciente mostrará una capacidad de razonamiento y memoria adecuada y no presentará complicaciones neurológicas. Valorar el estado de conciencia del paciente(con la frecuencia que sea necesaria).Valorar proceso de pensamiento.Modificar los métodos de comunicación con el paciente (si fuese necesario).Vigilar aparición crisis convulsivas y tomar medidas.Minimizar estímulos ambientales.Detectar desorientación temporo / espacial.No remarcar déficits  de comportamiento,ni reírnos ante errores de información/comprensión.Administrar medicación / dializar según prescripción.
Necesidad  de Bienestar, Reposo / sueño. D:  Alteración del bienestar ,reposo,sueño, R/C dolor,prurito y estrés físico y psíquico.OBJETIVO:El paciente manifestará una situación de comodidad  y  tendrá  el descanso nocturno que en él sea habitual
Plan de Cuidados:  Ayudar al paciente en la comprensión del dolor y animarlo a expresarlo verbalmente.Aceptar el dolor tal y como lo vive el paciente evitando juicios de valor.Administrar analgésicos y somníferos empleando otras técnicas para aliviar el dolor, calor, relajación, respiración etc.Identificar las causas de los trastornos del sueño modifican-dolos en lo posible.Limitar el sueño diurno.Coordinar las tareas de enfermería para evitar las interrupciones nocturnas en lo posible,
Necesidad  de Higiene e integridad cutánea: D:  Perdida de la integridad cutánea R/C  inmovilidad, fragilidad  capilar , coagulopatía , edema , atrofia de glándulas  sudoríparas  y  lubricantes , depósitos de    fosfatos cálcicos y presencia de acceso para diálisis.OBJETIVO: El  paciente  mantendrá una  piel limpia y libre de infecciones y lesiones,mostrando alivio de la sequedad   de la piel y el prurito.Igualmente  seguirá permeable y  libre de infección el acceso para diálisis. Plan de Cuidados:Mantener la piel limpia,seca e hidratada (evitando jabones agresivos y usando lociones hidratantes).Administrar medicación  para el prurito informando al paciente para evitar el rascado.Realizar medidas preventivas de lesiones por decúbito y administrar cuidados necesarios si existenAgrupar las extracciones de sangre y  evitar hematomas en las punciones parenterales.Realizar los cuidados del acceso para diálisis.
Necesidad  de Sexualidad   y  Reproducción.  :  Disfunción de la sexualidad y la reproducción R/C los efectos  de  la  uremia  en  los  sistemas endocrino y nervioso y el impacto psicosocial de la IRC y su tratamiento.OBJETIVO: El paciente expresará sus preocupaciones o temores respecto a su función sexual y de reproducción con su pareja,para alcanzar un método de expresión satisfactorio. Plan de Cuidados:  Conversar con el paciente y su pareja el significado que tiene para ellos  la  sexualidad  ( y / o  la  reproducción ) , maneras alternativas de  la  función sexual que afecta al rol masculino y femenino y objetivos mutuos para el funciona-miento sexual.Evaluar la receptividad de la pareja para aprender métodos alternativos de expresión sexual.Recalcar la importancia de dar y recibir amor y afectividad como alternativas al acto sexual.Derivar a personal especializado si fuese necesario.
VALORACIÓN  DE LOS RESULTADOS:   Los signos vitales están en los parámetros esperados. No existen síntomas de desequilibrio hidroelectrolítico.Ausencia de complicaciones: cardiovasculares,pulmo-nares, neurológicas.Ausencia de fiebre e infección.Estado nutricional y peso adecuados.Adaptación a la dieta y restricción de líquido.Integridad cutánea intacta. El acceso  para  diálisis permeable y sin infección.Tolerancia a la actividad adecuada.Progresión positiva al proceso de duelo o finalización.El paciente / familia demuestran comprensión de la enfermedad, tratamiento, y es capaz de realizar AVD.
PROBLEMASINTERDEPENDIENTES:Hemorragiasgastrointestinales..Fracturaspatológicas..Anemia.Polineuropatía..Hipoalbuminemia.I.C.C..Acidosimetabólica..Derrame pleural.Pericarditis (taponamiento pericárdico)
Prevenir:ATENCIÓNAObstrucción.,Infección.,Hipertensión.,DiabetesCONTROL..Examenanualdeorina(niños,embarazadas,personas con riesgo ).
