Portada » Historia » En que lugares vencieron las tropas hispano-británicas a los franceses
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA(1808-1814).Las abdicaciones de Bayona.Fernando y Carlos se disputaban el favor de Napoleón , invicto y todopoderoso en Europa , por ello , partieron hacia la ciudad de Bayona , cercana a la frontera española.Allí , el emperador francés obligo por la fuerza a Carlos IV y a Fernando VII a renunciar a sus derechos al trono español .Estos atemorizados , abdicaron y cedieron sus derechos reales a Napoleón .El emperador proclamo a su hermano Jose I rey de España y de las Américas, el 2 de mayo de 1808 comenzaron en Madrid los levantamientos populares contra el ejercito invasor francés, el pueblo madrileño reacciono contra el secuestro del resto de los miembros de la Familia Real residentes en El Palacio Real. Estos levantamientos se extendieron pronto a toda España.Las actitudes ante la ocupación.Distinguimos tres actitudes1/ La mayoría de los españoles se opusieron a la ocupación participando mas o menos activamente en la lucha contra el ejercito napoleónico2/ Otro sector de la sociedad compuesto por funcionarios del Estado y empleados que vivían en las ciudades controladas por los franceses, adopto una posición tibia e indecisa.3/ Un grupo numéricamente muy reducido de españoles los llamados afrancesados apoyaron a Jose I .Las razones puestas por esta minoría de afrancesados fueron.1/ Consideraban inútil cualquier resistencia armada ante tropas hasta entonces invencibles.2/ Deseaban impedir la desmembración del territorio español y asegurar su integridad.3/ Pretendían emprender un programa de reformas que España necesitaba.El nuevo régimen político monárquico de Jose I quedo diseñado en teoría por el denominado “Estatuto de Bayona” , que era un texto parcialmente reformista , que establecía la religión como única permitida , fijaba el mantenimiento de casi todos los privilegios estamentales y continuaba reservando al rey la practica totalidad de los poderes , incluidas la atribuciones legislativas.Principales consecuencias de la invasión y de la guerra.La guerra de la independencia fue una “guerra total “ en el sentido de que toda la gente del país y todos los lugares tomaron parte en ella de una u otra forma , las consecuencias de la guerra se pueden decir que fueron1.Elevadas perdidas humanas y económicas por la enorme devastación material en el interior de la península , la guerra fue catastrófica para la economía nacional.2.Se acelero el desmoronamiento del imperio español en las Indias , pues poco después se perderán los territorios americanos a desencadenarse el proceso de emancipación3.España , saldrá de esta guerra convertida en una potencia de segundo orden.4. En el aspecto político interno, la guerra provoco la transición desde la monarquía absoluta al estado liberal.5.El desgaste sufrido por los franceses en España incidió negativa y decisivamente en el desastre final del ejercito napoleónico en Europa .
La Guerra de la Independencia.El levantamiento generalizado se convirtió en una prolongada y cruenta guerra de resistencia contra los franceses.Estas luchas españolas por la independencia se encuadran en las guerras Europeas de liberación antinapoleonicas que se sostuvieron también alemanes y rusosSus características fundamentales comunes fueron1. Amplia participación popular2. Deseo de independencia y defensa del espacio propio frente al invasor3. Entusiasmo nacionalista y rechazo emocional de “lo francés”4. La guerrillaEn el desarrollo de los acontecimientos bélicos distinguimos cuatro fases:A. Primera Fase: abarca los meses iniciales de la guerra.Los primeros movimientos franceses se encaminaron a sofocar los levantamientos urbanos surgidos por todo el país.El curso de los acontecimientos experimentó un brusco vuelco al producirse en Bailén la primera derrota del ejército napoleónico en campo abierto, por lo que el impacto internacional fue enorme.Pero el ejército español no pudo sacar todo el provecho de la victoria. Desorganizado aún, no consiguió el suficiente avance hacia el Norte y perdió un tiempo precioso. Para entonces el Emperador ya había decidido intervenir: trasladó 250.000 veteranos de la Grand Armée a Bayona y preparó a conciencia la campaña.B. Segunda Fase: la estrategia de Napoleón se llevó hacia delante con precisión.El 10 de Noviembre los franceses ocupaban Burgos y los generales franceses derrotaban al ejército de Blake.Días después, Napoleón emprendió la marcha hacia Madrid, y, pese a la resistencia que los españoles le ofrecieron, consiguió tomar las últimas posiciones dejando expedito el camino hacia la capital.Napoleón tuvo cuidado en evitar nuevas humillaciones al pueblo de Madrid. Comenzó a dictar órdenes y decretos para acelerar las reformas sociales y económicas, con el fin de mejorar la imagen de su ejército, conseguir fondos para reparar los daños que ocasionaba la guerra presentarse como un benefactor.Tras asegurar Madrid, Napoleón prosiguió su campaña en enero marchando hacia el Norte para interceptar al ejército inglés.Pese a sus éxitos, el Emperador no había terminado la conquista. La mayor parte del territorio no estaba efectivamente dominado por los franceses; ni el ejército español estaba deshecho, ni la Junta Central había cedido en su voluntad de resistencia.C. Tercera Fase: desde 1809 en adelante la guerra entra en una fase de desgaste caracterizada por la imposibilidad de dominar el territorio peninsular y por la hostilidad continua de la guerrilla.Las partidas guerrilleras aparecen en 1808 como unidades de paisanos armados con el objetivo de mantener en jaque a los franceses. Compuestas al principio por unas docenas de hombres, van creciendo aceleradamente al sumarse a ellas no sólo civiles, sino numerosos delincuentes y también soldados de unidades del ejército dispersadas por los franceses. En 1810 fueron reglamentadas incluso por la Junta Central como unidades legales. La importancia de la guerrilla radica en su peculiar táctica.Como conclusión, puede afirmarse que la guerrilla, término español que se ha extendido a todos los idiomas, fue decisiva para la derrota francesa.Durante 1809 los generales franceses tuvieron tuvieron que contentarse con asentar las zonas conquistadas, enfrentándose al ejército inglés.La batalla de Talavera, en Julio, terminó con un resultado incierto, cuya habilidad táctica fue premiada con el título de duque de Wellington.D. Cuarta fase: a partir de ahí comienza el declive francés. En marzo de 1811, los franceses abandonaron Portugal. En 1812 Wellington avanzó por el Sur y Napoleón tomó una decisión trascendental: retiró 50000 hombres para enviarlos a la campaña de Rusia, que habría de ser decisiva para su derrota.Tras el desastre de Rusia, Napoleón volvió a retirar otros 100000 hombres para asegurar la defensa de Francia. En mayo de 1813 Wellington emprendió la ofensiva final, y días después José I abandonaba definitivamente Madrid.Los ejércitos españoles avanzaban en todos los frentes, y los generales franceses procedieron a organizar una retirada ordenada de sus tropas.
La Constitución de 1812: Análisis y Valoración.Las Cortes de Cádiz son el resultado de la decisión tomada por una regencia formada por cinco personas, a la cual le precedió la junta central que estaba formada por representantes de las distintas juntas provinciales. La junta central se auto disolvió debido a su fracaso político tras la derrota militar de 1810 frente a las tropas de Napoleón.Las Cortes de Cádiz, que debían de llenar el vacío de poder existente y mostrar una alternativa política a la propaganda reformista de José I, se reúnen cuando casi todo el territorio está ocupado por los franceses. El ambiente liberal de la ciudad influye en la asamblea, que delibera en el último reducto libre de la península.La labor de las Cortes se vio favorecida por la ausencia del rey, puesto que eso influyó para que las Cortes se auto concedieran poderes ilimitados. Su obra representa la primera revolución burguesa de España.Las Cortes de Cádiz se dividieron en dos grandes sectores: los liberales, que dominaron los debates e influyeron decisivamente en toda la labor de las Cortes, y los absolutistas, que se pronunciaron a favor de la defensa del viejo absolutismo.El principio de soberanía nacional, aprobado por las Cortes en su primera reunión y trasladado a la Constitución, adquiere la máxima importancia. Significa el reconocimiento de que el poder reside en la nación en su conjunto. La defensa de la soberanía nacional es llevada a cabo por el grupo más brillante de los liberales (Argüelles, Muñoz Torrero, Toreno…), siguiendo las ideas de la Revolución francesa y la independencia americana. Su aprobación constituía la base de toda la reforma liberal del Estado. Los absolutistas consideraban, en cambio, que la soberanía nacional era una imitación francesa y quebraba el Estado absolutista vigente hasta la fecha.Las objetivos principales de las Cortes, fueron:* Reformar las instituciones políticas, económicas y judiciales; como por ejemplo la supresión de los señoríos, abolición de la inquisición…* Elaborar una Constitución.El texto aprobado por las Cortes en marzo de 1812 fue resultado de un compromiso entre liberales y absolutistas, favorable a los liberales por la situación política en la que se llevó a cabo; por ello tiene un carácter liberal.Los hombres más destacados que participaron en su elaboración, fueron los liberales Argüelles, Muñoz Torrero y Pérez de Castro.En la Constitución se reconocen unos derechos ciudadanos, típicamente liberales, que reciben una protección general en el Art.4; junto a otros derechos individuales que aparecen dispersos a lo largo del texto constitucional.La estructura del estado corresponde a la de una monarquía limitada, basada en una división de poderes. Las Cortes aparecen como la institución central del nuevo régimen. Sus poderes son muy amplios.Los poderes del monarca en la Constitución están limitados por la desconfianza ante el posible retorno al absolutismo. Posee la dirección del gobierno y la administración e interviene en la elaboración de las leyes.Dentro de los 384 artículos de los que consta esta Constitución, podemos destacar, además, los siguientes principios:* El nuevo derecho de representación, debido a que los diputados representaban a todos los españoles y no a los estamentos, y de este modo los ciudadanos participan en política.Dichos diputados se nombraban mediante sufragio universal indirecto; que consiste en que sólo tenían derecho a voto todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los diputados.* El reconocimiento de una serie de derechos individuales, como por ejemplo: derecho a la educación, libertad de imprenta, derecho a la libertad y a la propiedad…* La declaración de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, lo que supone el fin de las diferencias estamentales.* La proclamación del catolicismo como única confesión permitida. La negación de la libertad religiosa se debe a que era necesaria la colaboración del clero católico en la lucha contra los franceses.* La reorganización de las fuerzas armadas con la creación de un ejército que sirva, represente y defienda a la nación.
El texto constitucional distingue entre un ejército permanente encargado de la defensa exterior de España y la milicia nacional, un nuevo cuerpo formado por ciudadanos creado para defender el régimen liberal contra sus posibles enemigos internos; además se estableció la obligatoriedad del servicio militar.Carácter de la Constitución de Cádiz.Antes y después de la aprobación del texto constitucional, las Cortes de Cádiz y las ordinarias que las siguieron, aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a eliminar las trabas del Antiguo Régimen: supresión de los señoríos, libertad de trabajo, abolición de la Inquisición…, pero la restauración del absolutismo anuló esta construcción de Estado liberal.El carácter de la obra de Cádiz queda así como la primera piedra de un edificio por construir.La Constitución de 1812 es importante en sí misma por ser el comienzo del constitucionalismo español, y abrir la idea de que el poder no puede ser absoluto, sino limitado, y debe responder a la voluntad general de la nación.Dentro del primer constitucionalismo occidental, el texto de Cádiz representa uno de los mejores modelos, soportando la comparación con la Constitución francesa de 1791. La Constitución transpiraba las características del primer liberalismo: la aspiración a racionalizar el poder. Todas las primeras constituciones aspiraban a construir el Estado conforme a criterios racionales, para lograr un funcionamiento de la sociedad menos arbitrario.En el texto de Cádiz se observa un carácter ético que pretendía conseguir una reordenación general de la sociedad; el cual desaparece después por influencia del positivismo.Por todo ello, el texto de 1812 se convierte en el símbolo liberal por excelencia de nuestra historia, llegando a representar la solución a los problemas nacionales.LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA. LAS CORTES DE CADIZ.0.- El reinado de Carlos IV y la Europa napoleonica..En 1799 Napoleón Bonaparte se convirtió en cónsul de un Directorio pero pronto se desembarazó de sus colaboradores y se convirtió en cónsul vitalicio, para proclamarse en 1804 emperador. Napoleón personalizó y transformó la Revolución francesa. Por un lado, se mostró como un continuador de la obra revolucionaria, al mantener, e incluso perfeccionar, la legislación socioeconómica nacida del nuevo régimen. Pero, por otra parte, traicionó los principios de la soberanía nacional y la división de poderes, al concentrar personalmente todo el poder político.Logró derrotar a los monarcas absolutos del continente y reorganizó el mapa europeo a su antojo, imponiendo como soberanos en los territorios vencidos a miembros de su familiaLa situación en la Península, unida a las intrigas en la corte del príncipe Fernando propiciaron una crisis de gobierno que puso fin al reinado de Carlos IV, marcado por la debilidad y la impotencia.Tanto Godoy como el príncipe Fernando habían tratado de ganarse la amistad de Napoleón, invicto y todopoderoso en Europa.1.- La ocupacion francesa de la peninsula.Las abdicaciones de bayona y la oposicion popular.La posición internacional de España no había cesado de perder fuerza en el siglo anterior y el tratado de Fointenebleau (27 de octubre de 1807), suscrito ente Godoy y Napoleón, España consentía en permitir el paso de tropas francesas por territorio español para ocupar Portugal. A finales de ese mismo año las primeras tropas francesas atravesaron la frontera, mientras otros ejércitos permanecían acantonados en la vertiente francesa de los Pirineos. A comienzos de 1808 se introdujeron nuevas tropas por Cataluña y Navarra y ocuparon las primeras fortalezas en territorio español. Cuando Godoy comprendió las intenciones de Napoleón tuvo que preparar su huida.
El descontento popular por la presencia de tropas extranjeras en territorio español, hábilmente agitado por el príncipe Fernando, que contaba con el apoyo del partido cortesano, dio lugar al estallido del Motín de Aranjuez (17 de marzo de 1808). La residencia de la familia real en esta ciudad fue asaltada por un tumulto popular, Godoy fue arrestado y Carlos IV se vio obligado a abdicar a favor de su hijo. Una semana más tarde entraban las tropas francesa en Madrid.Tras los acontecimientos de Aranjuez. Fernando VII trató de buscar el reconocimiento de Napoleón. Fue en Bayona donde Napoleón se reunió con Fernando VII y donde reunió a toda la familia real española y obligó a Carlos IV a abdicar a favor de Napoleón y a Fernando VII a devolver los derechos a la Corona a favor de su padre.Después de conseguir la abdicación de los herederos legítimos de la corona española, napoleón impuso la sustitución dinástica entregando la Corona a su hermano José Bonaparte (José I) el 10 de mayo de 1808, que en ese momento era rey de una ley fundamental: la Constitución de Bayona de 1808.Evitando aparecer como un usurpador, Napoleón convoca en Bayona una asamblea de diputados para elaborar una política capaz de regenerar España.La asamblea de Bayona debía estar formada por 50 nobles, 50 eclesiásticos y 50 representantes del pueblo, pero sólo acudieron 65 personas, la mayoría nobles, a las que se añadieron algunos españoles residentes en Francia.El Estatuto de Bayona contiene los elementos de una reforma política y social, tendentes a desarrollar el comercio, disminuir las bases del poder de la nobleza y potenciar a la burguesía.El Estatuto de Bayona organizaba España como una monarquía limitada y hereditaria, en la que José I continúa ocupando el centro del poder político, pero con la obligación de respetar los derechos ciudadanos proclamados en el texto y la necesidad de contar con la voluntad de instituciones embrionariamente representativas, reguladas también por la constitución. Significaba un paso importante respecto al absolutismo hasta entonces vigente.Las Cortes elaboran las leyes, aprueban el presupuesto cada 3 años, controlan su aplicación y pueden presentar al rey las quejas graves y motivadas que tengan contra los ministros. Están integradas por 172 miembros, que se eligen aun por estamentos, formando una sola cámara con representación desigual.Las Cortes debían ser reunidas al menos cada 3 años, y sus sesiones eran secretas.Junto a las Cortes, el Estatuto de Bayona configura un Senado vitalicio, de número reducido y nombrado por el rey, cuya principal función estriba en la defensa de la libertad individual y la libertad de mprenta, así como en la decisión sobre la suspensión de la constitución, en caso de sublevación o amenaza para la seguridad del Estatuto.El Consejo de Estado es el principal órgano consultivo y de resolución en los conflictos de competencias.Todas las instituciones y autoridades deberán además respetar los derechos individuales proclamados por la constitución.
El texto aprobado en Bayona no es una constitución, puesto que no fue elaborado por representantes de la nación española, y más bien debe considerarse una carta otorgada, dada además por un rey extranjero que no consolidó su corona.Sin embargo, el Estatuto de Bayona tuvo un papel histórico muy destacado en el nacimiento de nuestro constitucionalismo: su carácter escrito y relativamente liberal provoco la elaboración de una constitución alternativa por quienes se enfrentaban a la invasión napoleónica.La puesta en vigor del Estatuto debía ser gradual hasta su vigencia total en 1815, pero que apenas fue aplicada por las condiciones de la guerra.Algunos ilustrados se pasaron al bando de los patriotas para intentar frenar o reconducir el proceso revolucionario. Otros sector adoptó una posición tibia e indecisa y otros a los que se les denomino afrancesados optaron por unirse a la legalidad impuesta por Napoleón. Sus razones eran que consideraban inútil cualquier tipo de resistencia armadas ante tropas hasta entonces invencibles, deseaban impedir la desmembración del país, contemplaban en el cambio de dinastía la posibilidad de emprender un programa de reformas que España necesitaba… Los afrancesados fueron considerados por el pueblo español como traidores a su patria.En mayo de 1808 la situación política y económica en España era caótica. El 2 de mayo tuvo lugar el primer levantamiento popular en Madrid y estos levantamientos generalizados se convirtieron en una prolongada y cruenta guerra de resistencia contra los franceses (1808-1813).2.- La revolucion liberal en España:de la formacion de las juntas a las cortes de cadiz(1808-1813).Durante los años de guerra tuvo lugar el proceso revolucionario político gaditano, que significó la ruptura con el absolutismo del pasado. El hundimiento del Antiguo Régimen en España se producía tras dos décadas de fracasos militares, crisis fiscales y desprestigio de la monarquía.Al haber renunciado al trono Carlos IV y Fernando VII se produjo un vacío de autoridad o poder legítimo y, como el rey impuesto José I no era aceptado, será el pueblo español en su conjunto el que recoja la soberanía vacante en un acto completamente revolucionario, ya que se pasaba así del poder monárquico al poder popular.Las Juntas, que agruparon a representantes del pueblo, fueron los nuevos organismos políticos que asumieron el poder surgido en la España de la resistencia. Estas Juntas locales y provinciales se formaron contra los franceses en numerosas partes del país inmediatamente después de conocerse las abdicaciones de BayonaLas Juntas de Defensa no se limitaron exclusivamente a intentar repeler al invasor (tomaron la importante decisión de la formación de un nuevo ejército), sino que además gobernaban el país y convocaban reuniones de representantes de la nación en unas Cortes extraordinarias en Cádiz.La Guerra de la Independencia se convirtió. De hecho, en una guerra revolucionaria. El alzamiento de mayo de 1808 recogía el malestar popular manifestado contre el gobierno de Godoy durante el motín de Aranjuez y que ahora se iba a hacer extensivo a una tiranía exterior.Este movimiento, a la vez nacional, pero también con elementos de fanatismo, constituye la espina dorsal de la lucha por la independencia.
La coordinación del poder y de la dirección de la guerra se intenta llevar a través de una Junta central, formada por los representantes de las juntas provinciales en septiembre de 1808.La Junta Central Suprema Gubernativa del Reino estaba formada por una treintena de miembros, representantes de la Juntas Provinciales cuyo presidente fue el Conde de Floridablanca, y con sede en la ciudad de Aranjuez. El avance de las tropas napoleónicas les obligó a retirarse a Extremadura, para continuar retrocediendo hasta Sevilla más tarde. Lo que quedaba de las instituciones del Antiguo Régimen se aglutino en el Consejo Supremo de España e Indias. Este consejo trató de desacreditar a la Junta Suprema Central, responsabilizándola de las derrotas militares. La Junta Central se disolvió debido a su fracaso político, a principios de 1810.Le sucede una regencia, de 5 personas, cuya principal decisión es la convocatoria de unas Cortes.2.- La labor de las cortes gaditanas.Las Cortes de Cádiz se reúnen cuando casi todo el territorio está ocupado por los franceses. Algunos diputados tardan meses en llegar, siendo sustituidos por residentes en Cádiz de la provincia o la colonia ausente. El mismo ambiente liberal de la ciudad influye en la asamblea.A pesar de los impedimentos del Consejo de Regencia, las Cortes abrieron sus sesiones el 24 de septiembre de 1810. Meses más tarde se trasladaron a Cádiz donde proseguirían las sesiones.Las Cortes permanecieron reunidas durante tres años, desde su apertura en septiembre de 1810 hasta su clausura el 14 de septiembre de 1813.El sistema de votación acordado fue individual y no por estamentos, como sucedía en el Antiguo Régimen. De este modo, las Cortes de Cádiz fueron las primeras cortesmodernas reunidas en España, réplica de la Asamblea Nacional Constituyente que había surgido en 1789 como origen de la Revolución francesa.Las Cortes de Cádiz se dividen en dos grandes sectores: los liberales y los absolutistas.Entre ellos surge a veces una posición intermedia, que, como los representantes de las colonias, tiende a votar con las posiciones liberales.Los liberales creían en la felicidad como aspiración de todos los hombres, en el progreso matemático y en la libertad individual. Defendían, por tanto, la aspiración a la riqueza y la propiedad privada, individual y libre, como derecho fundamental de los hombres, y como elemento que diferencia socialmente a los individuos.Los liberales postulan un régimen político libre, parlamentario, en oposición al absolutismo monárquico. Como la sociedad se organiza en función de las diferentes capacidades de los individuos, los liberales defienden el derecho preferente de los más ricos y de los más notables a intervenir en la vida pública.Por el contrario, los absolutistas defendían el viejo absolutismo monárquico.La labor de las Cortes de Cádiz se orientó a destruir los fundamentos del Antiguo Régimen y a aplicar las ideas de los intelectuales ilustrados. La obra legislativa de las Cortes Constituyentes se plasmó no sólo en la promulgación de la Constitución de 1812, sino también en la aprobación de una serie de decretos: reformar profunda y estructuralmente las instituciones políticas, económicas y jurídicas españolas.El primero de estos objetivos se llevó a cabo mediante una serie de decretos y leyes. Destacan por su mayor trascendencia los siguientes:
Libertad de imprenta y supresión de la censura. Abolición del régimen señorial y de los señoríos jurisdiccionales, que eran un resido feudal.Supresión de la Inquisición.Abolición del régimen gremial, lo que suponía la libertad económica, comercial, de trabajo y de fabricación.Se emprendió una tímida desamortización eclesiástica.Creación de un moderno sistema presupuestario para controlar gastos e ingresos del Estado.El principio de soberanía es el que adquiere mayor importancia. Significa el reconocimiento de que el poder reside en la nación, el conjunto de ciudadanos, sin distinción de estamentos, y que se expresa a través de las Cortes formadas por representantes de la nación.La defensa de la soberanía nacional es llevada por el grupo más brillante de los liberales(Argüelles, Muñoz Torrero..)Las Cortes de Cádiz, sin embargo, no formulaban la soberanía como un principio abstracto de origen extranjero, sino como consecuencia de la coyuntura que atraviesa España y en consonancia situaba a las Cortes como representantes des pueblo junto al rey.Los absolutistas por el contrario consideraban que la soberanía nacional era una imitación francesa y quebraba el Estado absolutista hasta entonces vigente.La discusión sobre la organización de la Cortes en una sola cámara, sin estamentos o en dos había surgido ya en el momento de la convocatoria. La posición de los liberales no responde sólo al ejemplo de Revolución francesa, sino sobre todo a su temor de que una cámara alta estamental paralice todas las reformas aprobadas por los representantes del pueblo en la cámara baja.Después de todo esto, el 19 de marzo de 1812 se promulgó una constitución de carácter liberal: “la Constitución de 1812”.El pleito dinástico, el carlismo y la guerra civil.1- El pleito dinástico y el carlismo.En 1830 nació Isabel, hija de Fernando VII y de Maria Cristina D Borbón. La ley Sálica dictada por Felipe V en 1973 excluía del trono a Isabel, la corona solo podía transmitirse entre varones. Esto le daba la sucesión al infante Don Carlos hermano del rey. Fernando Vll conociendo el embarazo de su esposa, degoró la ley sálica mediante la pragmática sanción antes de que naciese Isabel y manifestó que en el caso de faltar hijos varones heredaría el trono la hija mayor del rey. Esto excluía del trono a Don Carlos.Tras la muerte de Fernando VII Don Carlos es obligado a exiliarse a Portugal por negarse en reconocer a Isabel como heredera y reclamó su derecho al poder.Se produjeron levantamientos a favor de Don Carlos y así comenzaría una Guerra Civil que duraría siete años. El pleito sucesorio en realidad ocultaba un conflicto de carácter ideológico que dividía a la sociedad española en dos sectores opuestos:-Por una parte estaba el bando isabelino: Defendían los derechos dinásticos de Isabel con el objetivo de implantar su ideología, estos eran: Los burgueses, funcionaros públicos, mandos del ejercito, la alta nobleza, eclesiásticos y los sectores liberales.-Por otra parte estaba el bando carlista: Estaba formado por todos aquellos que se oponían ala revolución liberal, estos son: Pequeños nobles, algunos oficiales del ejercito, el bajo clero, campesinos pequeños propietarios y agricultores.
El carlismo se da por la zona norte de España y sobre todo en núcleos rurales: Navarra, País Vasco, Norte del Ébro, etc. El conflicto enfrentó a carlistas contra liberales isabelinos, el norte contra el sur, lo rural contra lo urbano.Los antecedentes del carlismo se remontan hacia los realistas absolutistas de la época de Fernando VII. El programa ideológico carlista es el siguiente:-Oposición radical a las reformas liberales-Defensa del Antiguo Régimen-Tradicionalismo católico-Defensa del foralismo Vasco-Navarro: Esto consistía en una serie de privilegios para estas regiones:1-Autogobierno y administración de justicia 2-Exenciones fiscales de muchos de los impuestos 3-Exención de quintas. 2-La Guerra CivilLa guerra se inicio con el levantamiento de las partidas carlistas en el país Vasco y Navarra, muy pronto los carlistas controlaron gran parte del ámbito rural. Ciudades como Bilbao, San Sebastián, Vitoria y Pamplona, seguirán fieles a Isabel II.Los carlistas no pudieron inicialmente contar con un ejercito regular, pero si con el apoyo popular que organizaron la guerra con el método de las guerrillas, mientras el general Zumalacárregui, se encargo de organizar un ejercito y Don Carlos regresaría a España para ponerse al frente. Su primer objetivo sería avanzar hacia Madrid para tomar la ciudad pero sería fuertemente reprimido.Desde el punto de vista internacional Don Carlos recibiría ayuda de Rusia Prusia y Austria que lo abastecieron con dinero y armas. Mientras, el gobierno de Isabel ll pudo contar con el apoyo de Inglaterra, Francia y Portugal.2.1-El desarrollo de la guerra y sus fasesEn el aspecto militar diferenciamos tres etapas en esta primera guerra civil carlista:Primera fase, desde 1833 a 1835: Los carlistas bajo la dirección militar del general Zumalacárregui, consiguieron derrotar repetidas veces a los ejércitos isabelinos aprovechando la táctica defensiva y el conocimiento del terreno. Don Carlos intentaría tomar Bilbao para conseguir una capital para su estado. El intento fracaso y moriría Zumalacárregui, una gravísima perdida para los carlistas.Segunda fase, entre 1835 y 1837: Armadas carlistas penetran el territorio adversario y recorrieron sin éxito casi toda la península, llegando hasta Cádiz. Volverán a ser derrotados en Bilbao por el general Espartero.Tercera fase, de 1837 a 1840: El ejercito carlista se iba debilitando, sufrió continuas derrotas en el campo de batalla. Se consumó la victoria de bando isabelino, poniendo fin a la guerra en el año 1839 mediante la firma del Convenio de Vergara, firmado por el general carlista Maroto y el general vencedor Espartero, donde los liberales reconocieron los grados de quienes habían servido en el ejercito carlista, este convenio contenía una promesa de mantenimiento de los fueros Vasco-Navarros, sin embargo, años después, estos perderían algunos de sus privilegios.La victoria del bando isabelino se debió sobre todo a la superioridad material, al poco apoyo popular ala causa carlista al sur del Ebro y al nulo respaldo material y diplomático que tuvo Don Carlos. Su derrota y su exilio a Francia significaron el definitivo fin del absolutismo. La guerra produjo un descalabro humano y económico grandísimo, que contribuyó a retrasar aun más el desarrollo del país.