Portada » Otras materias » Otomía en cirugía
CUIDADOS
DE ENFERMERÍA EN EL PERIODO INTRAOPERATORIO.
REGLAS DE ASEPSIA QUIRÚRGICA. Las reglas de asepsia quirúrgica son un conjunto de
Métodos y prácticas que evitan contaminación cruzada de la cirugía.
Las que son específicas del personal del área quirúrgica
Son: -Estado de salud: una enfermera enferma o con una
Enfermedad infecciosa no puede trabajar porque puede contagiar al paciente.
– Higiene personal: las uñas cortas, sin esmalte, sin
Anillos,…- Uso adecuado de vestimenta quirúrgica: vestido
(pantalón, chaqueta de manga corta y bata: el personal que lleva bata es
estéril mientras que el que no la lleva no lo es), calzado (existen protectores para zapatos
“los papis”, o un zapato específico del quirófano), gorro (para cuidar que no se caiga el pelo,
Además de llevarlo recogido) y
Mascarilla (para cubrir nariz y boca y evitar la salida de gérmenes,
Solamente necesaria cuando se encuentra el paciente en quirófano). Las que son generales del personal del área quirúrgica
Son: -El personal estéril solo toca artículos o superficies estériles. Una vez
Que se toca el material, este pierde la esterilidad. – El material estéril solo se usan para un paciente en concreto. Una vez
Que se sale de quirófano hay que lavarse y volver a vestirse de material
Estéril. – Si existe duda de esterilidad se considera contaminado. El personal estéril de quirófano es el cirujano, el
Cirujano auxiliar y la enfermera instrumentista, mientras que el anestesista y
La enfermera circulante no lo es. La enfermera instrumentista lleva bata mientras que la
Circulante no. La bata la llevan el personal estéril solamente. Las reglas de asepsia quirúrgicas personales son: o Lavado-esterilización previo a la intervención
Quirúrgica. O El equipo estéril usará batas y guantes estériles. O Se considera estéril la parte anterior de la bata hasta
La cintura, mangas hasta 7,5 cm por encima del codo. No pueden cruzar los
Brazos. La parte de atrás y por debajo de la cintura no se considera estéril. O En la zona estéril se reducen los movimientos y el
Tránsito (cerradas las puertas y las guillotinas). O El personal estéril solo tocará el material estéril,
Mientras que el personal no estéril solo toca material no estéril.
El personal estéril no puede cruzarse con una zona no
Estéril ya que perdería la esterilidad, por lo tanto, los profesionales deben
Cruzarse espalda con espalda.
Se considera estéril solo la parte superior de los paños. Los paños se consideran contaminados cuando
Se rasgan o se desplazan. Los bordes
Exteriores de los paquetes estériles se consideran contaminados. La entrega de material y líquidos se realiza
A la mesa quirúrgica.
Para el mantenimiento de una zona ésteril, debemos de
Tener en cuenta: Hay que limpiar siempre zona estéril antes y después de
Cada intervención. Además, hay que limpiar semanalmente a fondo todo el área
Quirúrgica. Se debe hacer una revisión periódica de los filtros del
Aire acondicionado. También se debe hacer un control bacteriológico de forma
Habitual.
FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ANTES, DURANTE Y
DESPUÉS DE LA CIRUGÍA. ENFERMERA CIRCULANTE. Antes de la cirugía -Conocer todos los detalles del
Parte quirúrgico. La mañana de antes suelen tener ya el parte quirúrgico para
Saber en qué consiste la operación y los riesgos que puede acarrear (así, se
Evitan errores). -Prepara el quirófano, asegurando
Que están disponibles todos los objetos necesarios. Comprueba el equipamiento
Mecánico y eléctrico y factores ambientales. -Acoge al paciente desde su
Llegada. -Identifica y valora al paciente,
Verificando su historia clínica y detalla los datos pertinentes. -Planifica y coordina el plan de
Cuidado intraoperatorio. -Realización del listado de verificación quirúrgica (checklist). Durante la cirugía: -Asiste en la transferencia del
Paciente a la mesa de operaciones, coloca la mesa quirúrgica en la posición
Adecuada. -Participa en la aplicación de
Dispositivos de inserción (por ejemplo, coger una vía) y monitorización. -Protege al paciente en la
Inducción de la anestesia. -Coloca al paciente, en decúbito
Supino para poner la anestesia y después en la posición correcta en función de
La operación. -Monitoriza el procedimiento de
Cubrir al paciente (los que tocan los paños son los estériles pero ella ayuda)
Y todas las actividades que requieran asepsia. -Colabora con los miembros del
Equipo quirúrgico y especialmente con la enfermera instrumental en la
Preparación y suministro de material estéril y medicación. -Documenta el cuidado
Intraoperatorio. -Registra, etiqueta y manda las
Muestras de tejidos y cultivos a los servicios adecuados. -Mide la sangre y la pérdida de
Líquidos.-Recuento de las gasas, agujas e
Instrumentos. Es función de ambas, tanto de la circulante como de la
Instrumentista. Es importante que no se quede ningún material dentro del
Paciente. Después de la cirugía: -Colaborar en el traslado del
Paciente de la mesa a la camilla. Es necesario más o menos 4 personas para
Mover al paciente. -Acompaña al paciente a la Unidad
De Reanimación Post-anestésica (URPA), también conocida como sala de despertar. -Informa a la enfermera de la
URPA del proceso quirúrgico (tipo de anestesia, estado, trasfusiones, drenajes
Y toda la información pertinente para la continuidad de cuidados).
Antes de la cirugía: -Conocer todos los detalles del
Parte quirúrgico.-Ayuda en la preparación del
Quirófano. -Se lava, se pone la bata y los
Guantes y asiste a otros miembros del equipo quirúrgico. -Prepara la mesa instrumental y
Organiza el equipamiento estéril antes de la intervención. Durante la cirugía: -Ayuda en el procedimiento de
Cubrir al paciente. -Pasa instrumental al cirujano y
A los asistentes anticipándose a sus necesidades. -Mantener el instrumental limpio,
Ordenado y estéril durante toda la intervención. -Controla el aporte de líquidos
En las irrigaciones empleadas para calcular la pérdida de sangre. -Recibe las muestras biológicas,
Las conserva y las trasfiere a la enfermera circulante.-Recuento de gasas, agujas e
Instrumental con ayuda de la enfermera circulante, previo al cierre de la
Herida quirúrgica. Tras la cirugía: -Ayudar a cubrir la incisión,
Drenajes y dispositivos. -Colaborar en el traslado del
Paciente a la camilla. -Organiza, clasifica e identifica
El instrumental, una vez ha sido lavado y secado por la auxiliar, para enviarlo
A esterilizar
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA AL PACIENTE QUIRÚRGICO: Traslado y colocación del paciente: se tendrá en cuenta en la
Colocación una serie de requisitos: •Buscar siempre la posición más
Cómoda para el paciente. •Campo operatorio expuesto de
Forma adecuada.• Favorecedora de circulación y
Función respiratoria.• Especial cuidado en colocación
De las extremidades.• Restricción de la movilidad
Del paciente (sobre todo en la inducción y regresión anestésica).
POSICIONES QUIRÚRGICAS (tipo
Test): Decúbito supino o dorsal (que tenga los pies apoyados es importante).
Es la más común en operaciones de tórax y abdomen, y es la que se utiliza para
La anestesia. Además, hay variaciones de la decúbito supino: §Trendelemburg: como decúbito
Supino pero el cuerpo inclinado con la cabeza hacia abajo (los órganos caen en
Dirección cefálica). Para operaciones de parte inferior del abdomen y
Pelvis. §Trendelemburg invertido o
Antitrendelemburg: la cabeza más arriba que los pies, para operaciones de
Vesícula y vías biliares. Decúbito prono, es muy incómoda y se utiliza sobre todo en las
Operaciones de la espalda (columna). §Posición de laminectomía, se
Utiliza para la operación de la columna. Es derivada de la decúbito prono. §Posición de Kraske o de Navaja,
Para cirugía coccígea o anorectal. Decúbito lateral (SIMS), por ejemplo para hacer una toracot omía late
Ral. §Posición de lumbotomía, es una
Variación de la anterior, para hacer una nefrotomía o alguna operación de
Riñón. Posición de litotomía o ginecológica, para la cirugía perianal,
Vaginal, etc. Posición de Fowler o semisentado, para cirugía de reconstrucción
Mamaria, de cuello, otorrino. Limpieza
Y preparación de la piel. • Procurar
Limpieza y esterilidad máxima. • Valorar la
Preparación previa: complementarla o completar si fuera necesario. NO rasurar
En la mesa de la intervención quirúrgica, ni tampoco hacerlo con cuchilla sino
Maquinilla eléctrica. • Delimitar el
Campo: pintando (con clorhexidina con alcohol o con povidona yodada) con
Círculos concéntricos desde dentro hacia fuera para expulsar gérmenes hacia el
Exterior y delimitamos la zona con paños estériles. Los que pintan los campos
Son el personal estéril. Final
De la intervención. • Cubrir heridas
Y drenajes. • Controlar
Documentación. • Traslado a
Camilla con especial cuidado para que no se salgan las vías, sondas, etc.. El
Anestesista siempre se ocupa de la cabeza. A la URPA el paciente va acompañado del
Anestesista, la enfermera circulante y el celador.
LISTADO DE VERIFICACIÓN SOBRE SEGURIDAD QUIRÚRGICA
(CHECKLIST) (tipo test). Para potenciar la seguridad del paciente la OMS ha
Elaborado una lista de comprobación de normas de seguridad quirúrgica cuyo
Objetivo final es ayudar a que los equipos sigan de manera constantes una serie
De pasos de seguridad y así minimicen los problemas más comunes y evitables que
Ponen en riesgo la vida y bienestar de los pacientes quirúrgicos. La enfermera circulante es la que se encarga de hacer el
Checklist.
Confirmar el paciente y su identidad, el sitio quirúrgico (que
Parte del cuerpo se va a operar), procedimiento y su consentimiento. Marcar el sitio quirúrgico cuando es bilateral (por ejemplo, la
Pierna derecha o izquierda),
Es decir, en un apendicitis no es necesario puesto que solo hay uno. Completar la comprobación de los aparatos de anestesia y la medicación
Anestésica. Colocar el pulsioxímetro al paciente y funcionamiento del mismo. El paciente tiene: -Alergias conocidas (si/no). -Vía aérea difícil o riesgo de
Aspiración (no/sí y hay ayuda disponible). -Riesgo de hemorragia >500 ml (no/sí y se ha previsto la
Disponibilidad de líquidos).
Confirmar que todos los miembros del equipo se hayan presentado por su
Nombre y función.Confirmar la identidad del paciente, el sitio quirúrgico y el
Procedimiento. Confirmar si se ha administrado profilazis antibiótica en los últimos
60 minutos (sí/no procede). Previsión de eventos críticos: -Cirujano: §¿Cuáles serán los pasos críticos
O no sistematizados? §¿Cuánto durará la operación? §¿Cuál es la pérdida de sangre
Prevista? -Anestesista: §¿Presenta el paciente algún
Problema específico?-Equipo de enfermería: §¿Se ha confirmado la esterilidad (con resultados de los indicadores)? §¿Hay dudas o problemas
Relacionados con el instrumental y los equipos? Comprobar si pueden visualizarse
Las imágenes diagnósticas esenciales (sí/no procede)
El enfermero confirma verbalmente: Nombre del procedimiento. Recuento de instrumentos, gasas
Y agujas. Etiquetado de las muestras
(lectura de la etiqueta en voz alta, incluído el nombre del paciente). Si hay problemas que resolver
Relacionados con el instrumental y los equipos. Cirujano, antestesista y enfermero: ¿Cuáles son los aspectos
Crísitcos de la recuperación y el tratamiento de este paciente?