Portada » Música » Espectáculo musical de origen francés
Richard Wagner (1813-1883) es el más importante compositor de ópera alemán. Sus últimas óperas, tanto por su lenguaje musical novedoso como por sus planteamientos estéticos, supusieron toda una revolución ideológica.
El texto, del propio autor, fue compuesto entre 1854 y 1857; la música entre 1857 y 1859. Se estrenó en 1865 en Múnich.
Drama musical. En el fondo estamos ante una ópera pero Wagner prefiere utilizar otro termino para remarcar que se trata de una ópera diferente: no hay una separación nítida entre números musicales tales como las arias y los recitativos, y si bien hay momentos en que parece que estamos claramente ante alguno de estos elementos, más bien abundan poco.
1850, comenzará a teorizar y a tratar de llevar a la práctica un nuevo tipo de ópera en la que texto y música se acoplen a la perfección. Esto le lleva a romper por completo con las tradiciones anteriores y a entrar en conflicto con buena parte del público. Wagner constituirá un punto de ruptura entre los convencionalismos de la ópera y la nueva música que el propone, absolutamente diferente.
Lo que en realidad se percibe en una audición superficial es una especie de continuo sonoro que conduce a sucesivos clímax tímbricos y dinámicos cada vez mayores, para luego volver a recuperarse el clima suave aunque tenso del principio.
La textura es de contrapunto, salvo en escasos momentos. Ningún instrumento hace lo que podríamos considerar un acompañamiento, sino que colabora a realizar motivos y la conducción melódica de cada parte siempre conserva interés propio.
Se suceden sin pausa, solapándose inclusive en la mayor parte de las ocasiones, de ahí se desprende esa sensación auditiva de una melodía que parece no tener fin, Sin embargo, hay que destacar que en todo el preludio, que es bastante extenso, apenas se utilizan 9 motivos y la mayoría de ellos son muy parecidos.
El cromatismo de las melodías de Tristán provoca a su vez que la armónía sea muy disonante Ritmo:
Durante todo el preludio hay un intento de evitar subrayar las partes fuertes del compás, que parece carecer de importancia.
con continuos crescendo y decrescendo, que en general se orientan a conseguir un aumento de la intensidad progresivo hasta el clímax, y luego una disminución de la misma
hasta el final.
No hay letra, pero no hay que olvidar que esta es la introducción de una ópera, y ya hemos comprobado que está construida con los motivos que van a acompañar más adelante parte de la acción, la más trascendental si cabe.
Tomás Bretón (1850-1923) es uno de los compositores españoles de zarzuela más conocidos, junto a Chueca o a Barbieri. La Verbena de la Paloma fue su primer éxito, bastante imprevisto, ya que el autor se solía dedicar a músicas más “serias”. Fecha: 1894.
La zarzuela es un género más ligero que la ópera, es más parecido al musical actual, normalmente más breve, y con música de carácter más sencillo y popular, que alterna con partes habladas.
España, y concretamente Madrid, fin de siglo. La zarzuela es el espectáculo más popular del momento en España, superando a la ópera, más elitista y normalmente en italiano. En Madrid varios teatros estrenan zarzuelas de forma continuada a lo largo de todo el año, y el género se renueva continuamente. La zarzuela refleja la sociedad del momento y a la gente además le gusta oír cantar en un idioma comprensible.
Las voces en la zarzuela no suelen ser tan exigentes como en la ópera, y además para muchos papeles cómicos la buena voz al cantar, más allá de la correcta afinación, no es imprescindible. Los protagonistas, no obstante, como en este caso, deben tener una voz adecuada, aunque su registro no tenga grandes exigencias. En este pasaje una soprano y un barítono hacen un dúo alternando sus intervenciones.
Estrófica, con melodías prácticamente idénticas con pequeñas variaciones en las últimas, no muy trascendentes. Varían si acaso los acompañamientos de algunos instrumentos, la dinámica, más fuerte a medida que transcurre la pieza, y el tempo, un poquito acelerado hacia el final. La última frase es la coda.
Melodía acompañada básicamente. Aunque hay dos voces, no llegan a cantar juntas. Los instrumentos hacen algún ligero contrapunto.
Siempre la misma para cada personaje como ya hemos dicho, con el típico ritmo de habanera. Son melodías de muy pocas notas y de células básicas similares, que juega con el intervalo de tercera la de él, con el intervalo de segunda la de ella.
Muy simple, todo el rato en re mayor.
Binario, 2/4, Lento. El ritmo típico de la habanera. Hay un accelerando hacia el final a medida que se encrespa la disputa.
Plana al principio, hay un crescendo hacia el final por el mismo motivo.