–
El relato en
Prosa sobre temas ficticios, fue poco cultivado en la Grecia y Roma. No se
Desarrolla hasta una época tardía y con ciertas limitaciones. Hacia los siglos
IV-III a.C. Circulaban, relatos llamados “cuetos milesios”, de carácter burdo e
Inmoral. Más tarde, proliferan los episodios novelescos y las intrigas
Amorosas. Por otra parte, otros historiadores insertan en sus obras relatos más
O menos novelescos y que hoy se les reprochan como inexactitudes históricas.El
Género parece haber nacido en Grecia. La primera obra importante es História
Etiópica de Heliodoro , que narra las aventuras de dos jóvenes, Cariclea y
Terágenes, enamorados y que termina con la boda de ambos.
Esta novela picaresca y de
Aventuras,en 20 libros, que se conserva fragmentariamente, refiere las andanzas
De un joven disoluto, llamado Encolpo, y de tres compañeros mas de la misma calaña
.Es una obra de tono muy libre y de gran originalidad, que con fina ironía y
Sensibilidad nos pinta el desenfreno de la “alta” sociedad en tiempos de Nerón.
Apuleyo: Apuleyo de Madaura
Fue un famoso orador y filósofo platónico del siglo II d.C. Su novela, “El asno
De oro” o “La Metamorfosis de Lucio”, es una larga narración de onos cómicos y
Misteriosos ambientes, a la vez fantástica y realista.
No conocemos el nombre de
Su autor. Tiene cierto aire de cuento popular y fue un texto muy leído e
Influyente de la Edad Media. La obra se centra en Antíoco, rey de Antioquía, el
Cual tiene una hija muy bella, y para no perderla, propone que los pretendientes
Resuelvan un enigma: quien lo acierte se casará con ella y el que no, será
Degollado.
Si
Bien no es fácil definir una novela, de estas primeras griegas podemos decir
Que son largas narraciones de ficción en prosa, relatos de amor y de aventuras.
La novela fue un género bastante popular en los primeros siglos de la era
Cristiana.
El tipo de
teatro mas popular en Roma fue siempre la comedia, destacando como autores
Plauto y Terencio. Lo que hacían ambos autores era echar de mano de las obras
De autores griegos y adaptarlas al gusto de los espectadores de Roma. Por lo
Que respecta a las tragedias, tuvieron cierta popularidad las adaptaciones de
Las obras de los grandes autores griegos, como Esquilo, Sofoides y Euripides. A
Parte de las tragedias y comedias, se cultivaron en Roma otros géneros
Teatrales “menores”, de gran éxito popular, como las “atelanas”, un tipo de
Parodia muy antiguo con unos personajes fijos, unos argumentos repetidos con
Ligeras variantes y una especie de espectáculo musical conocido con el nombre
De “mino”. Las representaciones de teatro formaban parte de los festivales o
Juegos que se organizaban en Roma a lo largo del año y que tenían un carácter
Mixto cívico-religioso. Se representaron durante mucho tiempo en escenarios
Improvisadosinstalados en la plaza de
Las ciudades.
Aprendíó a manejar perfectamente las lenguas latina y griega. Fue un autor muy
Prolífico y gozó de una gran popularidad. De entre sus oras, destacamos: -Amphitruo(Anfitrión),
Trata de una parodia sobre el nacimiento de Hércules.-Asinaria(Comedia de los
Asnos) comedia de enredo con argumento estrafalario. –Captivi(Los Cautivos)
Comedia “seria” que cuenta el típico reecuentro de un padre con sus dos hijos,
Desaparecidos uno en su niñez y el otro al caer prisionero en una guerra.
Terencio
Era un joven esclavo
Africano, liberado y educado por su dueño, Terencio Lucano. Dejó 6 obras:
-Andriia, Hecyra, Eunuco, Heautontimoroumenos, Formión y Los Adelfos. Sin
Embargo Terencio introdujo una serie de novedades a su teatro: -El monologo
Sirve para reflejar la vida interior de este personaje. –Las relaciones humanas
Están presididas por la ternura. –El hombre no es tan malo como parece. –La acción
Avanza progresivamente. –No caricaturiza mucho a los personajes ni su medio psicológico.
–Personajes humanizados. –Persigue la sonrisa comprensiva del espectador.
En Roma existía una
Antigua tradición teatral de tipo popular. La conquista de Italia Meridional
Puso a los romanos en contacto con Grecia, donde proliferaban las
Representaciones teatrales mas diversas. En el siglo III a.C. Surgieron los
Primeros teatros (tablado provisional).
Solo a partir de Nevio aparecen tímidamente algunas
Tragedias de tema romano. Las obras estaban salpicadas de alusiones a la
Realidad circundante. La comedia romana, suele comenzar con un largo monólogo
En el que un Dios o un gran personajenarran los hechos pasados, expone la situación presente e insinúa el
Futuro.
La fábula es
Una narración breve de carácter alegórico y con una clara intención moral, en
La que los protagonistas son, animales que se comportan como seres humanos.
Este género literario es eminentemente popular, de origen probablemente
Oriental.
Personaje
Grotesco y deforme, pero dotado de gran inteligencia, capacidad de observación
Y extraordinaria habilidad narrativa, gracias a lo cual consiguió una gran
Popularidad. Recogíó una serie de narraciones que en principio eran
Transmitidas oralmente y que acabaron siéndole atribuidas a él, que de este
Modo se convirtió en el “inventor” del género.
En la literatura latina el introductor del género es
Fedro, nacido en Macedonia, llegó a Roma como esclavo, pero fue manumitido por
Augusto. Escribíó 5 libros, que comprenden un total de 145 fábulas. No todas
Tienen por protagonistas a animales, también hay anécdotas y chascarrillos de
Lo que puede extraerse de su correspondiente moraleja. Sus fábulas constan,
Generalmente, de un relato breve y ejemplar y una moraleja, que unas veces
Precede y otras sigue a la narración central. Su estilo es conciso, claro y sin
Grandes artificios misteriosos.
La fábula y su mundo poético se desenvuelven en las capas más humildes de la
Sociedad. Fedro, el primero y más importante de este género, pasó desapercibido
Por la literatura “oficial” de su tiempo. En Grecia la fábula surgíó como reacción
Ante la poesía de tono elevado y solemne. La fábula refleja el reverso de esa
Misma vida mediocre, transportaba a los oyentes a una época mítica, fantástica
Y seductora. Fedro hacia hablar a los animales con la intención de que fueran
Los portadores de la opinión callada de la plebe y, por ello, aparece sin
Conexión por el resto de poetas de su tiempo.
Publicaciones no relacionadas.